La Toráh responde 41 (Textos comúnmente mal leídos y mal enseñados) - Prophetic-time

Prophetic-time

Prophetic - time - blog

jueves, 28 de agosto de 2025

La Toráh responde 41 (Textos comúnmente mal leídos y mal enseñados)

 

Nuestra Emunah (Estudios)





La Toráh responde 41

(Textos comúnmente mal leídos y mal enseñados)

Jimmy Zubarzo – Estudio 32

Año torático 5998

21/08/2025


En esta nueva serie de “La Toráh responde” seguimos analizando textos que comúnmente son mal leídos y, por ende, mal enseñados, creando así errores y malas interpretaciones. Los invito a estudiar la hermosa Toráh de Avinú... Comencemos:


Mishlé 4:23 Más que todo lo que guardas, guarda tu corazón, que es fuente de vida.


Siempre creíamos que este pasuk exhortaba que debíamos proteger el corazón, es decir, debíamos ser prudentes, cautos y no demostrar todo lo que sentimos o bien debíamos cerrar nuestro corazón para evitar que nos dañaran. Todo está centrado en el cuidado de las emociones, por eso se hizo tan popular la frase “Las raíces de amargura”, tocante a emociones de dolor o tristeza. Pero el contexto de este pasuk es más que eso, y lo vamos a descubrir.


Desde el pasuk 1 hasta el 22, el escritor de Mishlé exhorta cómo lo haría un padre a un hijo, enfatizando la importancia de adquirir sabiduría, ya que a través de ella, se logra vida, protección y honra, es decir, dignidad o respeto. Hace una comparación del camino de los buenos y los malos. El Abba le dice a su Ben que priorice en buscar siempre sabiduría, de ese modo evitará el mal y garantizará ser bendecido todos los días de su vida. El pasuk 23 viene a sellar toda la exhortación de los pasukim anteriores “Más que todo lo que guardas, guarda tu corazón, que es fuente de vida” en otras palabras le dice que proteja su corazón con integridad y sabiduría y evitara todo mal, el corazón está expresado como el centro de la vida o bien la mente de donde salen los buenos y malos pensamientos y de ellos se obtienen las decisiones que son las que guiaran la vida. Como ven este pasuk va mas allá de sentires o emociones, se refiere a ser sabios ante todo momento y evitar el mal y seremos bendecidos todos los días de nuestra vida.


Ivrim 12:15 Las raíces de amargura


Muchos se ha hablado de las raíces de amargura y siempre la definición tiene que ver con lo emocional, con traumas, dolores no sanados o bien asuntos vigentes sin resolver. Estas raíces son las que provocarían, desorden espiritual, confusión emocional, depresión, ira, frustración y decepción, así como la no realización en la vida y etc. Esta definición es correcta, desde las experiencias dolorosas que dejan una marca y pueden llevar a conductas negativas, pero el libro de Ivrim toca el tema y, siendo esto real, su enfoque tiene que ver más con la relación entre hermanos. Leamos el pasuk:


Ivrim 12: 15 Miren bien que ninguno deje de alcanzar la Vajesed de Yahweh; que ninguna raíz de amargura brote y cause estorbo; y que por ella muchos se contaminan.


Del capítulo 12 de los Ivrim se pueden realizar diversos estudios y cada uno sería muy profundo, pero en resumidas cuentas, el contexto exhorta lo siguiente: Shaul anima a los Ivrim a permanecer en la Emunah como si fuera una carrera, persistir hasta llegar a la meta y pone como ejemplo el sacrificio del Adon, él soportó el madero por el gozo de obedecer a su Abba y luego sentarse en su trono y lo mismo sus hijos al soportar las pruebas y la disciplina que no son gratas, pero si somos obedientes seremos santificados y dignos ante El. Exhorta a los creyentes a ser fuertes, a ayudar a los débiles y a corregirse mutuamente. También hace un llamado de alerta a estar vigilantes en la comunión, cuidando que no brote ninguna raíz de amargura que pueda contaminar a otros. Si notan, para que la comunión sea armoniosa, todos deben estar en Shalom, por lo tanto, esta raíz de amargura que pudiese brotar y contaminar está dirigida a pecados que puedan suscitarse en medio de ellos y que alterarían la gracia recibida y potencialmente el orden y la sana comunión en el Mashiaj. Más que dolores, traumas o sentires del corazón, se refiere literalmente a acciones que transgreden la Toráh de Avinu en la comunión de los santos.


Mardokhay 4:22 No hay nada oculto que no se manifieste


Este pasuk es muy usado para referirse a lo oculto que guardamos en el corazón, siendo esto, pecados no confesados o conductas pecaminosas que persisten sin ser erradicadas del corazón. Así nos lo enseñaron y así muchas veces lo enseñamos. Se le da el mismo uso que el pasuk que vimos antes: "De toda cosa guardada, guarda tu corazón" Aunque el pasuk 22 en términos generales calza perfectamente con la idea del conocimiento absoluto de Yahweh sobre el corazón del hombre, el contexto indica que se refiere a otra cosa. Vamos a descubrir qué quiere decir realmente según su contexto: Leamos el pasuk:


Mardokhay 4:21 Habló Yahshua diciendo: ¿Acaso se trae una lumbrera/luz para ponerla debajo de un almud/cajón y no para ser puesta en una menorá?

Mardokhay 4:22 Porque no hay nada oculto, que no vaya a ser manifestado; ni ha habido cosa alguna guardada en secreto, que no vaya a ser expuesta.


El contexto desde el pasuk 1 hasta el pasuk 21, Yahshua está exhortando a la multitud y a sus talmidim por medio de parábolas, pero a ellos se las explica. Les habla de un sembrador tipificando quién anuncia el mensaje del Adon, simbolizado en una semilla. Primero la semilla junto al camino, luego en pedregales, luego entre espinos y finalmente en buena tierra y las consecuencias de sembrar en esos tipos de suelo. El pasuk 22 está explicando que, como haya sido sembrada la semilla del reino, esta crecerá sí o sí, quizás la verdad del reino y sus misterios, no todos la recibirán, por haber sido sembrada en suelos infértiles, pero al final todo será revelado y se descubrirá. Para hacer entendible esta idea, el Adon en el pasuk 21 usa el símbolo de la luz oculta bajo un almud, es decir, lo que está oculto, está destinado a ser revelado y el reino de Yahweh a ser entregado y anunciado. El pasuk se refiere al mensaje del Adon, que no está para ser escondido, sino para ser comunicado a todo el que quiera oírlo, como es el caso de la semilla sembrada en buena tierra.


La lluvia temprana y la lluvia tardía


Esta expresión la encontramos en diversos pasukim de la Toráh y la interpretación que siempre se enseña es que la bendición del cielo caerá dos veces sobre sus hijos. ¿Será eso o es otra cosa? Leamos algunos pasukim al respecto: Devarim 11:14, YirmeYah 5:24, Hosheas 6:3, Yoel 2:23, Yaakov 5:7.


Devarim 11:14 les concederé la lluvia a su tierra en su estación, la lluvia temprana y la tardía. Recogerás tu grano nuevo, tu vino y tu aceite.

YirmeYah 5:24 No se han dicho a sí mismos: Respetemos a Yahweh nuestro Elohé, que da la lluvia, la lluvia temprana y la tardía en su tiempo, que guarda para nuestro beneficio las semanas establecidas para la cosecha.

Hosheas 6:3 Procuremos la obediencia a Yahweh, y llegaremos a ser obedientes. Su aparición es tan segura como el alba, y vendrá a nosotros como lluvia, como lluvia tardía que refresca la tierra”.

Yoel 2:23-24 Benei de Tzión, alégrense, regocíjense en Yahweh su Elohé. Porque Él les ha dado la lluvia temprana en su bondad, ahora hace caer la lluvia como antes, la lluvia temprana y la tardía, 24 y las eras se llenarán de grano, y los lagares rebosarán de vino nuevo y aceite.

Yaakov 5:7 Por lo tanto, ajaim, tengan paciencia hasta la venida del Rabí, miren, el labrador espera el precioso fruto de la tierra, aguardándolo con paciencia hasta que reciba la lluvia temprana y la lluvia tardía.


Esta expresión alude a los ciclos de siembra y cosecha de las tierras de Yisrael de modo literal. En Yisrael caían dos lluvias, una en otoño y la otra en primavera, y cada una cíclicamente. La lluvia temprana se derramaba en el otoño, para germinar la semilla, y la lluvia tardía se derramaba en la primavera, para madurar la cosecha. Con esto, Yahweh les aseguraba que sus cosechas serían abundantes. Así como el pueblo obedecía al Abba, Él mantenía estos dos ciclos decisivos para la tierra y la semilla para su pueblo. Veamos brevemente cómo están representados estos términos en los pasuk que leímos.


Devarim 11:14. Se refiere literalmente a las cosechas bendecidas por el Abba.

YirmeYah 5:24. Se refiere literalmente a las cosechas bendecidas por el Abba.

Hosheas 6:3. Es metáfora de la maduración de los hijos en el conocimiento de Yahweh.

Yoel 2:23. Se refiere literalmente a las cosechas bendecidas por el Abba.

Yaakov 5:7. Es metáfora del regreso del Mashiaj.


El obrero es digno de su salario


¿Cuántas veces oímos esta expresión en los pulpitos? Cientos de veces y quienes lo decían eran supuestamente ministros ungidos del cielo mismo, en su mayoría pastores, profetas, salmistas y apóstoles; todos ellos recibían el diezmo y las ofrendas de una congregación, y esto era su salario por tal asignación del reino. Leamos los pasukim:


MatiiYah 10:9-11 No se provean ni de oro, ni de plata, ni de cobre en sus cintos. 10 Tampoco lleven bolsas para el camino, ni dos vestidos, ni calzado, ni bastón; porque el obrero es digno de su alimento. 11 En cualquier ciudad o aldea donde entren, averigüen quién en ella sea digno y quédense allí hasta que salgan.


Esto se vio y aún se ve como algo digno y hasta santo para tales personas, pero todos sabemos a estas alturas que tales asignaciones cesaron y ya no están vigentes. Los apóstoles fueron solo 12 y no existen más. Los profetas de oficio cesaron cuando vino el Adon Yahshua el último profeta, después de Yohanan el inmersor. Esto solo revela que lo que supuestamente es su salario no lo es; pedir diezmos es engaño y manipulación escritural, ya que el diezmo no está vigente. Esta expresión la dijo el Adon Yahshua a sus Talmidim cuando los encomendó con la misión de impartir la Besorá. Esta expresión compara a los talmidim con un trabajador que merece su sustento; en su caso, sería Yahweh quien proveerá a sus necesidades confiando en la hospitalidad de la gente, aquellos en quienes compartan la Besorá y en sus cuidados de manera sobrenatural como siempre lo ha hecho con sus siervos y lo hace así hasta el día de hoy en toda su Kajal en la diáspora.


La shalom volverá a vosotros y sacudid el polvo de vuestros pies


La Shalom y el polvo mencionados, son expresiones propias del pueblo hebreo y como tal tienen su explicación en la misión de los talmidim de Yahshua. Este texto no significa que quienes entreguen la Shalom se quedaran sin ella y tampoco que vuelvan con los pies sucios llenos de polvo. Leamos los pasukim para analizarlos:


MatiYah 10:12-15 Al entrar en la bayit, salúdenla. 13 Si la bayit es digna, que la shalom de ustedes venga sobre ella. Pero si no es digna, que su shalom se vuelva a ustedes. 14 Y en caso de que no los reciban ni escuchen sus palabras, salgan de aquella bayit o ciudad y sacudan el polvo de sus pies. 15 En emet les digo que en el Yom HaDin será más tolerable para los de la eretz de Sedom y de Amorah, que para aquella ciudad.


El contexto no es difícil de comprender, no hay nada mágico o místico religioso, pero si la acción asombrosa de Yahweh manifestando su gloria y poder. Yahshua les da instrucciones de qué hacer cada vez que entren en un pueblo o ciudad. Recuerden siempre que la visión de estos relatos sean parábolas o hechos literales, siempre son desde el contexto del estilo de vida hebreo.


Shalom en este caso era y aún es un saludo, pero esta vez sería revelador, pues si una de estas casas, paganas o religiosas, aceptaba y respondía al saludo, era señal de que el mensaje sería recibido y potencialmente habría salvación en esa casa y creerían en el Mashiaj. Cada vez que en las ciudades o pueblo los recibían con Shalom, habían liberaciones y sanidades y la gloria de Yahweh se manifestaba como lo dijo el Mashiaj. De no ser así, la Shalom que ellos llevaban volvería a ellos, es decir, no debían sentirse defraudados o decepcionados, pues ese glorioso mensaje y la bendición que portaban seguirían siempre en ellos.


Sacudir el polvo de sus pies fue una expresión que usó el Adon y aparece en los demás libros de la Besorá. Esta expresión indica quedar libre de responsabilidad sobre esa casa o pueblo, si no eran bienvenidos o derechamente rechazados. Sacudir el polvo indicaba que ni el polvo de esta ciudad o casa se debía quedar pegado a sus pies, pues habían rechazado no a los talmidim, sino al mismo Adon Yahshua, por ende solo quedan expuestos al juicio de Yahweh.


Silvano 16:9 Hagan amigos por medio de las riquezas injustas


Este debe ser el pasuk más confuso para quienes leen la Torá y les resulta una inconsecuencia en vez de una armonía en sus relatos. Vamos a analizar qué quiso decir nuestro Adon al usar estas palabras que parecen indicar que los hijos de Yahweh deben ser tan astutos como los del mundo usando riquezas injustas. Leamos el pasuk.


Silvano 16:9 Y a ustedes les digo: Gánense amigos con las riquezas injustas, para que cuando esto acabe, los reciban a ustedes en las moradas eternas.


Para entrar en contexto, Silvano Perek 16, el Adon cuenta una parábola de un mayordomo astuto e infiel. Un hombre rico le pide cuentas a su empleado de sus bienes, pues supo que era un pésimo administrador y a la vez un derrochador y decide despedirlo. Al saber esto, el mayordomo infiel, llama a todos los deudores de su amo y mañosamente les rebaja a todos ellos la cuenta pendiente, pretendiendo que estos por esta acción lo recibirían cuando quedara sin trabajo. Su amo, al saber todo este complot en su contra, en vez de enojarse, elogió la sagacidad del mayordomo. El Adon prosigue diciendo que los hijos del mundo son más astutos con sus semejantes, que los hijos de Yahweh y anima a sus talmidim a que ganen amigos con las riquezas injustas y cuando llegue el fin serán recibidos en el reino. Yahshua en ningún momento quiere decir que, siendo hijos de Yahweh defrauden o sean estafadores ganando riquezas de manera deshonesta o injusta. El Adon está estableciendo un principio comparando la sagacidad e inteligencia de los paganos con la sabiduría de los hijos de Yahweh. El Adon desea que sus talmidim y todo aquel que lo sigue sean astutos, inteligentes en el sentido de administrar los recursos sabiamente para crecer y avanzar en el reino bendiciendo a otros. Las riquezas injustas son sinónimo de riquezas terrenales. Todo el capítulo 16 exhorta en comparativa a la parábola, pero la diferencia es en usar la inteligencia que brinda la sabiduría para usar las riquezas y no ser sometido a ellas, sino al Adon en generosidad y bondad, de este modo seremos recompensados y ganaremos amigos en la eternidad/reinaremos con el Adon y su pueblo escogido.



Con amor en Yahshua, Jimmy Zubarzo

No hay comentarios:

Publicar un comentario